En esta segunda edición se ha apostado por la internacionalización, con especial énfasis en el contexto europeo y latinoamericano, buscando un mayor balance de género

SUM Bilbao, que en 2021 alcanzó su segunda edición, es un evento de referencia internacional donde líderes, instituciones y empresas debaten sobre aspectos estratégicos, intercambian experiencias y soluciones y colaboran para construir la movilidad del futuro, desde una perspectiva sostenible.

El rol desarrollado por IdenCity en este proyecto de gran envergadura ha sido el de secretaría científica del Congreso. Nuestra consultora ha gestionado las relaciones con los ponentes, ha configurado el programa y se ha ocupado de las tareas relacionadas con el contenido del evento.

Para analizar en profundidad el papel que hemos llevado a cabo en este evento, iniciamos con este texto una serie de artículos en la que abordaremos las diferentes perspectivas que han sido claves para el éxito de SUM Bilbao. En esta primera entrega hablamos con Laura Moreno y Greta Tresserra, content curator y project manager de este proyecto, respectivamente. 

SUM Bilbao ha alcanzado su segunda edición. ¿Qué factores de éxito consideras que han sido fundamentales para la consolidación del proyecto?

Laura Moreno: En la organización de un Congreso internacional, con múltiples stakeholders provenientes de sectores diversos, la colaboración y la comunicación son la clave del éxito. También lo son el profesionalismo y entrega de todos los actores implicados en su organización, así como la ilusión, pasión y experiencia que ha aportado IdenCity como secretaría científica. Adicionalmente, en un escenario de pandemia como el que hemos vivido, la resiliencia del equipo y la flexibilidad de la organización y los participantes han sido factores fundamentales para alcanzar los objetivos de este Congreso.

¿Cuál es el papel que ha jugado IdenCity? ¿Qué significa ser secretaria científica de un evento internacional como este?

Greta Tresserra: IdenCity es la secretaría científica del congreso, es decir, quien principalmente se encarga de forma directa de las relaciones con los ponentes, de la confección del programa, y de la mayor parte de las tareas que tengan que ver con el «contenido» del evento. En esta segunda edición, que el SUM Bilbao ha hecho el salto a la internacionalización, hemos trabajado para lograr un programa con un enfoque más global, con especial énfasis al contexto europeo y latinoamericano, buscando un mayor balance de género. Esto se ha logrado gracias a nuestro conocimiento de la temática y al fortalecimiento del ecosistema de partners que hacen parte del SUM Bilbao.

Los organizadores son Petronor y el Ayuntamiento de Bilbao, una entidad pública y otra privada. ¿Qué experiencia extraes de la relación entre ambos sectores a la hora de impulsar un proyecto como este?

G.T.: El SUM Bilbao es un perfecto ejemplo de la cooperación y la colaboración entre las administraciones públicas y el sector privado en España. Sus organizadores, conscientes de los retos a los que se enfrenta la movilidad a nivel global y de la necesidad imperante de hacerles frente de una manera sostenible, han aunado esfuerzos para logar este espacio de diálogo público-privado, estrechando vínculos y sentando las bases para emprender acciones de manera coordinada.

¿Qué feedback ha recibido IdenCity sobre la labor desarrollada por la compañía en la puesta en marcha de este evento?

L.M.: Organizadores y participantes (ponentes, patrocinadores, colaboradores, asistentes) han manifestado su satisfacción con el resultado del Congreso y con la organización del mismo. La incorporación de la plataforma digital para facilitar no sólo la conexión remota y desde cualquier lugar del mundo, sino también la creación de un red de contactos y oportunidades de networking ha sido valorada de forma muy positiva. También lo han sido las sesiones, las temáticas y la presencia institucional conseguida por esta segunda edición del SUM Bilbao.

A nivel profesional, ¿qué ha supuesto liderar y coordinar este proyecto para vuestra trayectoria?

G.T.: Planear un evento de esta envergadura en la situación de incertidumbre ocasionada por la pandemia ha sido un enorme reto, lleno de aprendizajes. Ha requerido de mucha flexibilidad, creatividad y dedicación a la hora de dar respuesta a los múltiples imprevistos surgidos a lo largo de estos meses. 

L.M.: Se trata de un proyecto altamente desafiante. Cada día se presentan retos que solventar y cambios que gestionar, pero merece completamente la pena, cuando se trabaja con pasión por la transformación de las ciudades y territorios hacia modelos más sostenibles. El SUM Bilbao te hace crecer como profesional y como persona, dándote la oportunidad de ser parte de un gran equipo.

En la próxima entrega abordaremos el programa de SUM Bilbao, de la mano de su responsable, David Jacue.