En 2021, el programa ha contado con mayor variedad de sesiones, permitiendo que no solo fuera un lugar de diálogo, si no también un escaparate de soluciones innovadoras.

En esta segunda entrega de la serie de artículos en la que analizamos el papel de Idencity como secretaría científica de SUM Bilbao, abordamos el programa de la segunda edición del Congreso. Con este objetivo, hablamos con David Jacue, Program coordinator del evento.

En esta ocasión, el programa de SUM Bilbao ha aumentado la presencia de mujeres como ponentes. ¿Has identificado dificultades a la hora de encontrar expertas profesionales en el ámbito de la movilidad sostenible? Con la experiencia que te ha dado el desarrollo de este proyecto, ¿Crees que aún hay barreras de género también en este sector?

David Jacue: Encontrar expertas en este ámbito fue un reto, ya que sigue estando dominado por hombres. Además, muchas de las expertas con las que contactábamos tenían su agenda completa, porque como ellas mismas nos contaron, son muy pocas mujeres en este sector y las llaman de muchos congresos. Sin duda, creo que existen numerosas barreras de género en este sector, por eso me parece importante darles visibilidad a estas mujeres en congresos como el SUM Bilbao y aunque suponga un esfuerzo, hay que seguir trabajando en aumentar su presencia como ponentes. 

¿De qué forma crees que la participación de destacadas autoridades (S.M. El Rey Don Felipe VI, el lehendakari, la ministra de Transportes, el alcalde de Bilbao, etc.) influye en el éxito del Congreso?

D.J.: La participación de autoridades es un éxito en sí misma por la importancia de su discurso y de las instituciones que representan. Pero, además, tienen un gran poder de atracción tanto del sector público como privado. Por lo que conseguir su participación ayuda a que otras instituciones y empresas estén interesadas en participar y/o asistir al SUM Bilbao, al tiempo que significa un espaldarazo para la organización que contribuye en la consolidación del Congreso.

En términos generales, ¿en qué consideras que ha mejorado el programa respecto a la edición de 2019?

D.J.: Respecto a la edición del 2019 creo que se ha mejorado en varios aspectos. Primero, hemos aumentado el número de sesiones (27) y el número de ponentes (130). Segundo, en esta edición el programa contó con mayor variedad de sesiones, lo que permitió que el congreso no fuera solo un lugar de diálogo, si no también un escaparate de soluciones innovadoras. Por último, la internacionalización del programa, ya que en esta edición no solo contábamos con ponentes internacionales, también teníamos varias sesiones dedicadas a otras regiones como la latinoamericana.

En la próxima entrega abordaremos el bloque de las alianzas de SUM Bilbao, de la mano de su responsable, Daniel Regueiro.