«El éxito de la gestión de la comunicación con los partners de una forma eficaz y eficiente radicó en la definición de un esquema claro de flujos de comunicación»
Alcanzamos la última entrega de la serie sobre el rol de IdenCity como secretaria científica del SUM Bilbao. En este artículo, tratamos el papel de partners y colaboradores del Congreso, cuyo respaldo es fundamental para el desarrollo del evento. Daniel Regueiro, Events and Partnerships manager.
La edición 2021 del Congreso ha supuesto un claro salto evolutivo en el número de partners y colaboradores, pasando de 18 a 55 entidades. ¿Cómo has gestionado este aumento de la participación?
Daniel Regueiro: Tras el éxito de esta cifra se esconde una estrategia que incluye varios elementos: la creación de figuras de partners que contemplen las diferentes aportaciones y niveles de compromiso; una sistematización de los beneficios que ofrecemos y las contribuciones que recibimos; una definición de objetivos a lograr y la anticipación a posibles escenarios. De esta manera, pese a haber aumentado el número de partners previsto, la estrategia seguía siendo robusta para dar cobertura a las nuevas adhesiones de manera estructurada.
Y en este sentido, ¿cuáles son las dificultades que has detectado a la hora de llevar a cabo esta gestión? ¿Cómo has logrado superarlas?
D.R: El mayor desafío en un Congreso que aumenta exponencialmente su volumen de partners es la gestión de las interlocuciones, especialmente en un contexto de incertidumbre y con la presencia de múltiples actores. El éxito de la gestión de la comunicación con los partners de una forma eficaz y eficiente radicó en la definición de un esquema claro de flujos de comunicación, liderado por IdenCity como interlocutor principal, en coordinación con los promotores del Congreso y el resto de los proveedores.
Previamente a la celebración del Congreso, se organizó un evento previo como fue el aniversario de la firma de la Declaración de Bilbao, que además sirvió de pistoletazo de salida para anunciar las fechas de esta edición. ¿Qué aporta este tipo de encuentro celebrado antes del gran evento?
D.R.: Los beneficios de la celebración de un evento de lanzamiento son varios. En primer lugar, permite ensalzar logros, como el anuncio de la celebración de una segunda edición y el aniversario de la Declaración de Bilbao. De igual forma, sirve de evento promocional del Congreso, generando impacto mediático y visibilidad para la gran cita. Además, supone un momento de encuentro en el que se fortalecen relaciones con los partners. Y por último, representa una oportunidad para realizar testear innovaciones